LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo mas info de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page